Sic Placitum > Editorial > ¿Qué están regalando aquí?


¿Qué están regalando aquí?


Recientemente ha surgido, de forma aparentemente espontánea, un fenónemo de masas llamado FlashMobs. Se trata de organizar una movilización de un gran número de personas, que realizan una acción en un espacio público durante 10 minutos, y luego se disuelven. Estas personas se coordinan por medio del correo electrónico, de manera que una persona reenvía el mensaje a 10 más, y así sucesivamente. Las manifestaciones se registran en video o se hacen fotos, y luego se publica la crónica del evento en diferentes sitios web.

Manifestación absurda, fenómeno social o performance, las FlashMobs han surgido en Nueva York y se están exportando rápidamente a todo el mundo: en Nueva York, cientos de personas se reunen en el recibidor del Hotel Hyatt y se dedican a aplaudir durante 15 segundos, luego se van; en Roma, un gran número de personas se presentan en la sección de libros de unos grandes almacenes y piden libros que no existen.

Las FlashMobs van ganando popularidad, hasta el punto en que algunas han debido verse canceladas debido a una apabullante presencia policial y de los medios de comunicación, tal como ha sucedido en Toronto. En otros casos, la coincidencia de FlashMobs en diferentes centros comerciales de una misma mulitnacional hace sospechar de una posible usurpación de este fenómeno por parte de las empresas para atraer compradores a sus locales.

También ha surgido ya un proyecto Antimob, en el que se propone a la gente de todo el mundo que durante 10 minutos deje vacío un espacio público conocido. Y hay quien bromea con una FlashMob fictícia en Irak.

En cualquier caso, se trata de un fenómeno muy propio de nuestra sociedad, que surge de forma espontánea, haciendo uso del potencial de comunicación que tiene el correo electrónico (tantas veces malgastado con el abuso de spam y virus), y del potencial de movilización que hay en los habitantes de las ciudades, como quedó demostrado en las multitudinarias manifestaciones en contra de la invasión de Irak. Una vez pasado el calor de la intervención bélica, parece como si hubiese quedado un deseo de seguir experimentando este impulso de movilización ciudadana que surge de la propia gente y no de los dictados de partidos políticos u otras organizaciones. Es la manifestación por el placer mismo de manifestarse. Por otra parte, asociado a la FlashMob en sí está el sentimiento de pertenecer a un grupo, hecho que se ha potenciado con Internet (a través de newsgroups, webrings, blogs, foros, etc.) y que supone un aliciente más de este fenómeno. El deseo de compartir con otras personas y expresarse públicamente están en la base de la motivación de estas manifestaciones, que notablemente han tenido su origen y se desarrollan en grandes ciudades.

Después de Nueva York y San Francisco, varias ciudades americanas se han sumado a esta nueva moda. Roma ha sido la sede de la primera FlashMob europea, y le ha seguido Edinburgo, que prepara una movilización para el 28 de agosto. En Tokio y Osaka, un gran número de personas se reunió para crear una FlashMob inspirada en el film "Matrix Reloaded", en la que todos los participantes pasearon por la calle con un traje negro y gafas de sol, imitando al personaje del agente Smith. El fenómeno se sigue extendiendo y seguramente veremos muy pronto la primera FlashMob en una ciudad española.

Enlaces:

cheesebikini?: weblog centrado en las FlashMobs
FlashMob al Fantasma Formaginno: sitio italiano que cubre las últimas noticias sobre FlashMobs y ofrece un poco de historia.
FlashMob.com: weblog sobre el tema y sitio dedicado a crear una aplicación informática que permita organizar estas manifestaciones.
Flashcrowds.com: weblog dedicado al seguimiento de flashmobs.

[subir]

En esta sección
Editoriales >>
Artículos y ocurrencias con los que hemos abierto este sitio.

Especiales >>
Contenidos extra creados para Navidad, verano, y otros temas.

Enlaces >>
Algunos sitios que os recomendamos.